oct 06, 2025

Puntos clave a la hora de lograr una siembra exitosa

En la siembra se definen varias cosas: una parte de la nutrición, una parte de la sanidad, pero lo más relevante, la cantidad y distribución de plantas objetivos que va a definir en gran parte el rendimiento en grano. Capacitar operarios, revisar sistemas de dosificación, adaptar sembradoras, revisar la distribución de semillas en el surco, son algunos de los puntos clave antes de comenzar la siembra.

portada

La dosificación como punto de partida

 

Los dosificadores no eligen que semilla sembrar, lo hacemos nosotros, y al momento de tomar una decisión de compra de una sembradora necesitamos explorar que posibilidades nos presentan los fabricantes. Se presenta a continuación un gráfico comparativo con el fin de informar lo que se ofrece por las principales fabricantes de sembradoras:

 

 

“Un operario calificado puede aumentar la eficiencia de trabajo de la maquinaria en un 30%” Santiago Tourn

 

 

Check List previo a la siembra

 

✓  Dosificación de semillas y fertilizante

 

Es conveniente iniciar el chequeo del sistema comprobando, en el caso de máquinas de mando mecánico, la resistencia a girar de las ruedas de mando. Una mayor resistencia al giro de la rueda cuando es movida manualmente y, los ruidos que se generan en el movimiento, pueden ser indicadores de que algún componente tiene problemas. Puede ser rotura, desgaste o simplemente falta de lubricación y de limpieza. En cualquier caso, es conveniente resolverlo antes de continuar.

 

El sistema de dosificación sería el siguiente punto por observar en una sembradora de grano fino, los sistemas más utilizados, ya sea de expulsión forzada y caída por gravedad o expulsión forzada y transporte por aire (air drill), observar su estado es fundamental. Como el sistema es de expulsión forzada, la presencia de desgaste y/o obstrucción genera una disminución en la cantidad de semilla o fertilizante entregado. Esto suele suceder por exceso de uso o por presencia de semillas con materiales extraños cómo piedras, que se incrustan dentro del dosificador hasta que se daña la aleta de expulsión.

 

 

✓  Distribución de semillas y fertilizante

 

Los dosificadores de chorrillo son básicamente una turbina que desplazan un volumen de material a medida que gira su rotor.  Dentro del rango de funcionamiento, la tasa de descarga es linealmente proporcional al régimen de giro. A medida que este se reduce, la tasa de descarga se reduce y el flujo tiende a ser discontinuo. Consecuentemente tiende a aumentar la desuniformidad de distribución. El régimen del dosificador será menor a bajas velocidades de avance y bajas densidades en la línea de siembra.

 

Estos defectos de distribución no pueden ser detectados con la “prueba de las bolsitas” cuando se regula la dosis y la uniformidad transversal del equipo. Pero sí se observan claramente en los controles de siembra a campo, dónde se distinguen agrupamientos de plántulas seguidos de espacios vacíos.

 

En los dosificadores de cámara variable la dosis se puede cambiar mediante el desplazamiento del rodillo respecto a la boca. Este sistema permite entregar dosis bajas manteniendo regímenes de giro altos y distribuciones más uniformes.

 

En las roldanas de boca chica/grande es recomendable usar dentro de lo posible la boca chica y regular la dosis para esa condición.  También hay otros aspectos del diseño relevantes, como el estriado helicoidal, y que el diente sea triangular o que al menos no sea cuadrado.

 

El flujo de semillas logrado por el dosificador puede ser aún afectado durante el pasaje por los tubos de bajada. Es crítico que los elementos de conducción, ya sean por gravedad o por corriente de aire,  logren mantener la continuidad que genera el dosificador, por ello, en máquinas tiro de punta en posición de trabajo, las mangueras deben estar estiradas y sanas y no generar curvas que puedan impedir la correcta circulación de la semilla (Figura1) y, en máquinas de conducción de aire, el dimensionamiento de la turbina, la derivación de aire y la integridad de las mangueras son fundamentales para que a cada tubo de bajada llegué al mismo tiempo el flujo de semillas esperado. 

gráfico

Figura 1- Variación de la continuidad del chorrillo en sembradora tiro de punta. Tourn et al, trabajo en preparación. Variación medida con bandejas dispuestas longitudinalmente al avance de siembra

 

 

✓  Trenes de siembra

 

Es conveniente iniciar el chequeo de los trenes de siembra comprobando la correcta alineación entre la cuchilla, el abresurco y los demás componentes del tren de siembra. Ya sea en máquinas nuevas -por defectos en el ensamblaje- como en máquinas usadas, -por algún corrimiento generado por el propio uso- suelen observarse estos desperfectos que son muy perjudiciales para el correcto funcionamiento del conjunto.

 

La comprobación es por observación directa de los rastros de cada órgano en cada línea. Una manera bastante sencilla es hacer avanzar el equipo en condición de trabajo, luego detener la marcha y levantar el equipo. Para mayor comodidad y seguridad, es recomendable hacer retroceder el equipo unos metros hasta que el sitio de observación quede ubicado entre el tractor y la sembradora.

 

En cuanto al ajuste de profundidad, antes de fijarla se deber realizar el mantenimiento de los órganos involucrados, para ello se debe revisar el desgaste las placas de apoyo del sistema de nivelación de profundidad y, que sea el mismo nivel en todos los cuerpos. En este sentido, el ajuste de la tensión del paralelogramo es clave para que el copiado del terreno sea óptimo y se pueda lograr uniformidad de profundidad, sobre todo en condiciones de alto rastrojo y/o suelos secos o endurecidos.

 

Es importante recordar que para lograr un buen copiado del terreno por parte del cuerpo de siembra, el paralelogramo debe trabajar en línea horizontal respecto al suelo y, el principal punto de ajuste es la posición de las cuchillas en los vástagos. Si el cuerpo se presenta “colgado” en su posición de trabajo, se deben levantar las bridas de las cuchillas en los vástagos y NO agregar o sacar topes a los cilindros hidráulicos. Al poner los topes, lo que se hace en realidad es limitar el descenso de la sembradora. La carga sobre los cuerpos será menor porque el paralelogramo trabaja más inclinado hacia abajo, pero también es menor la capacidad de copiar el microrelieve.

 

Ante una depresión del suelo, el cuerpo puede quedar “colgado” de la barra que está más alta de lo debido gracias a los topes. Lo mismo sucede con las cuchillas, que van a trabajar a una menor profundidad reduciendo su capacidad de corte.

 

“Actualmente en Argentina existen más de 22.350 máquinas conectadas, que mapean digitalmente el proceso productivo de más del 70% de 38 millones de hectáreas sembrables del país” Fernando Scaramuzza

 

 

Tecnologías agrícolas: ¿Incorporación o adopción?

 

Aunque Argentina se posiciona entre los países líderes en la incorporación de tecnologías agrícolas, la adopción plena de la agricultura de precisión en todo su ciclo aún presenta oportunidades de mejora. De acuerdo con informes del BID y el INTA (2024), únicamente 2 de cada 10 productores logran recorrer el proceso completo, desde la captura de datos hasta su transformación en decisiones de manejo.

 

Si bien la mayoría de las cosechadoras, sembradoras y pulverizadoras cuentan con sistemas de monitoreo y dosificación variable, el verdadero salto cualitativo ocurre cuando las empresas agropecuarias logran integrar los datos en información, avanzando así hacia una gestión más precisa y estratégica.

 

Estos contratistas, altamente capacitados y equipados con herramientas de avanzada tecnología, no solo garantizan eficiencia operativa, sino que además se convierten en generadores de datos de gran valor. Cada labor realizada produce capas de información que, en muchos casos, permanecen en sus propias organizaciones.

 

 

Telemetría

 

Una de las principales tendencias actuales en la gestión agrícola es la telemetría, entendida como la capacidad de las máquinas de estar permanentemente conectadas y transmitir información en tiempo real. El avance de esta tecnología responde, por un lado, a la necesidad de las empresas proveedoras de mantener un contacto remoto continuo con sus clientes, ofreciendo un mejor servicio posventa y fortaleciendo la fidelización. Por otro lado, representa para el productor la posibilidad de sentirse acompañado y respaldado por su prestador de servicios técnicos.

 

Además de la asistencia operativa, la telemetría permite recolectar datos técnicos y agronómicos de alto valor estratégico. De acuerdo con estudios realizados por el INTA y relevamientos privados, actualmente en Argentina existen más de 22.350 máquinas conectadas, que mapean digitalmente el proceso productivo de más del 70% de 38 millones de hectáreas sembrables del país (Fuente: Scaramuzza, F., 2025), convirtiéndose este sistema en una oportunidad inmejorable para todos los actores, inclusive el ecosistema AgTech. Este nivel de penetración tecnológica constituye una oportunidad inédita para disponer de información de calidad, generada a gran escala, y utilizarla como insumo clave en la toma de decisiones agronómicas y empresariales.

 

 

Beneficios

 

Este modelo de gestión permite reducir la brecha de rendimiento, mejorar la rentabilidad, cuidar el ambiente productivo y reinvertir en tecnologías de mayor valor agregado. Asimismo, la transformación de granos en productos como carne, leche o huevos multiplica el retorno económico y contribuye a una agricultura más eficiente, ordenada y sostenible.